![]() | Cuestionario |

1. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.
“La política exterior del Estado racista debe asegurar los medios de existencia sobre esta tierra de la raza que agrupa el Estado, estableciendo una relación sana, viable y conforme a las leyes naturales entre el número y el crecimiento de la población de una parte y la extensión y el valor del territorio de otra (...) Sólo un espacio suficiente sobre la tierra asegura a un pueblo la libertad de existencia.”
Hitler. Mi lucha.
Hitler. Mi lucha.
1ª ¿Cómo se llevó a la práctica tal idea?
2ª ¿ Fue una doctrina común a todos los fascismos?
3ª ¿Tienen relación la teoría del espacio vital y el racismo?
2. Lee el texto y resuelve las cuestiones:
“Exigimos (...) la reunión de todos los alemanes en una gran Alemania. Exigimos para el pueblo alemán la igualdad de derechos con las otras naciones, la abolición del tratado de Versalles y el de Saint Germain. Exigimos territorios para alimentar a nuestro pueblo y para el establecimiento de su excedente de población. No puede ser ciudadano más que el que forma parte del pueblo. No puede formar parte del pueblo más que el que tiene sangre alemana. Ningún judío forma parte del pueblo.”
Programa del Partido Nacionalsocialista alemán.
Programa del Partido Nacionalsocialista alemán.
1ª ¿Qué relación tienen estos postulados con el Tratado de Versalles?
2ª ¿Por qué exige más territorios?
3ª ¿Qué principios ideológicos reflejan estas ideas?
3. Lee el texto y responde a las cuestiones.
“Esta ineficacia serviría para alentar en el futuro a los gobiernos belicosos. Sin esta inercia a propósito de Manchuria, sin duda Mussolini hubiese vacilado antes de la conquista de Etiopía, y el canciller Hitler a denunciar sucesivamente las cláusulas del Tratado de Versalles. No existiendo confianza alguna en la SDN, incluso los estados pacíficos confiaban cada vez más en sus propias fuerzas, y éste fue el principio de la carrera de armamentos.”
Cahen, Ronze y Folinais. Histoire du monde. Aubier, 1937.
Cahen, Ronze y Folinais. Histoire du monde. Aubier, 1937.
1ª ¿A qué se refieren los autores cuando hablan del caso de Manchuria? ¿En qué contexto internacional situarías el mismo?
2ª Cuál es la principal idea que se desprende del texto?
3ª ¿Qué fue la SDN? ¿Qué papel jugó en las relaciones internacionales?
4ª ¿Encuentras alguna organización de carácter similar en la actualidad? ¿Piensas que tiene más éxito que la SDN en su actividad? Justifica tu respuesta.
4. Comenta el texto y responde las cuestiones.
"Japón no lo ha elegido: debe morir de hambre si no puede establecer su imperio. País industrializado que no posee las materias primas indispensables (hierro y carbón) para su industria y lo que es más angustioso, la agricultura japonesa no puede alimentar a la inmensa población del país que ha pasado de 33 millones en 1872 a 70 millones en 1934, siendo el ritmo de crecimiento actual de un millón de personas al año. ¿Cómo alimentar a estos 40 millones de habitantes? El progreso técnico ha engendrado la superpoblación y el paro: la mano de obra abundante y los bajos salarios son habituales. También en el campo la miseria es general (...).
A diferencia de otros imperialismos, el imperialismo japonés se puede explicar por una necesidad vital; morir o extenderse."Revue Économique International. Bruxelles, 1934.) (Revue Économique International. Bruxelles, 1934.
A diferencia de otros imperialismos, el imperialismo japonés se puede explicar por una necesidad vital; morir o extenderse."Revue Économique International. Bruxelles, 1934.) (Revue Économique International. Bruxelles, 1934.
1ª A qué otros imperialismos se refiere el texto?
2ª ¿En qué consistía la teoría del “espacio vital”?
3ª ¿Qué efectos tuvo esta realidad sobre en el panorama internacional de la época? ¿Puso en práctica Japón esta teoría?
5. Comenta la ilustración y contesta las preguntas:
1º ¿En qué contexto se entrevistaron Hitler y Franco? ¿Con qué fin?
2º ¿Existían similitudes entre el régimen de Franco y el alemán o italiano?
3º ¿Qué posición adoptaron las potencias extrajeras durante la Guerra Civil Española?
Entrevista de Hitler y Franco en Endaya
6. Explica el siginificado de los siguientes conceptos y sitúalos en su contexto.
7. Analiza y comenta el siguiente texto:
"La posición económica de Alemania esbozada muy brevemente a grandes rasgos es como sigue:
1. Estamos superpoblados y no podemos alimentarnos por nuestros propios medios...
2. En lo que respecta al suministro de alimentos, éste no puede ser satisfecho desde el interior de la economía alemana. Mientras existen muchos artículos cuya producción puede fácilmente ser incrementada, el producto de nuestra agricultura no puede ser elevado de forma sustancial. De la misma forma, somos incapaces en la actualidad de producir sistemáticamente o reemplazar con otros medios, ciertas materias primas de las que carecemos en Alemania...
3. La solución final reside en una extensión del "espacio vital" (Lebensraum), o sea, de las materias primas y bases alimenticias respectivamente de nuestro pueblo. Esta es la tarea del mando político para resolver, a la larga, este problema…"
El espacio vital de Hitler. La justificación de la expansión territorial.
1. Estamos superpoblados y no podemos alimentarnos por nuestros propios medios...
2. En lo que respecta al suministro de alimentos, éste no puede ser satisfecho desde el interior de la economía alemana. Mientras existen muchos artículos cuya producción puede fácilmente ser incrementada, el producto de nuestra agricultura no puede ser elevado de forma sustancial. De la misma forma, somos incapaces en la actualidad de producir sistemáticamente o reemplazar con otros medios, ciertas materias primas de las que carecemos en Alemania...
3. La solución final reside en una extensión del "espacio vital" (Lebensraum), o sea, de las materias primas y bases alimenticias respectivamente de nuestro pueblo. Esta es la tarea del mando político para resolver, a la larga, este problema…"
El espacio vital de Hitler. La justificación de la expansión territorial.
8. Explica las diferencias entre los planes que Hitler respecto a la invasión de Rusia y la realidad con que se encontraron sus ejércitos a medida que transcurrían los meses.
9. ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a que Imperio Japonés a atacar a los Estados Unidos de Norteamérica?
10. ¿Qué actitud desarrollaron las potencias democráticas frente a la política expansionista de Hitler durante los años 30?
11. Analiza y comenta el siguiente texto:
"Al atacar a Rusia, el ejército alemán puede compararse adecuadamente a un elefante que atacase a un ejército de hormigas. El elefante matará millares de hormigas, acaso millones; mas, por último, la superioridad numérica le vencerá, y las hormigas le devorarán hasta no dejar de él más que los huesos."
Coronel Berndt von Kleist, 1941, citado en L. L. Snyder: La Guerra (1939-1945).
Coronel Berndt von Kleist, 1941, citado en L. L. Snyder: La Guerra (1939-1945).
12. Analiza y comenta la imagen:

13. Confecciona un cuadro sinóptico que contenga información sobre los siguientes aspectos relacionados con la II Guerra Mundial.
1. CAUAS
|
2. CONTENDIENTES
|
3. FASES
|
4. CONSECUENCIAS
|
------
|
------
|
------
|
------
|
14. Explica el estado de la guerra en Europa tras el fracaso de la ofensiva alemana de las Ardenas.
15. Analiza los rasgos políticos e ideológicos que caracterizaban a los principales contendientes.
16. Explica los motivos del rechazo del Tratado de Versalles por parte de Alemania e Italia.
17. Señala las razones por las que la Alemania nazi y la Unión Soviética suscribieron el Tratado de no agresión.
18. Analiza y comenta el siguiente texto:
"Al responder a una petición del Presidente de la República, asumo desde hoy la jefatura del gobierno de Francia. Seguro del afecto de nuestro admirable ejército, que lucha con un heroísmo digno de su larga tradición militar contra un enemigo superior en número y armamento; seguro de que con su magnífica resistencia el ejército cumplió con las obligaciones con los aliados; seguro del apoyo de los ex combatientes que tuve el honor de comandar; y seguro de la confianza del pueblo entero, me doy a Francia para atenuar su infortunio. En estas penosas horas pienso en los desgraciados fugitivos que, carentes totalmente de medios, yerran por nuestros caminos. Les expreso mi compasión y cariño. Con el corazón dolorido os digo hoy que debe cesar la lucha. Anoche me dirigí al adversario para preguntarle si está dispuesto a buscar conmigo, como soldados, después de la batalla y en forma honrosa, los medios para poner fin a las hostilidades. Todos los franceses deben congregarse en torno del gobierno que presido en estas duras pruebas y soportar en silencio la angustia de obedecer solamente a la fe en el destino de la Patria."Mensaje de Pétain, 17 de junio de 1940.
19. Analiza y comenta la siguiente imagen:

20. Qué trascendencia tuvo la batalla de Stalingrado en el desarrollo de la guerra.
21. ¿Cuál era la situación política y militar de Italia en julio de 1943? ¿Cómo evolucionó la crisis en que se hallaba? ¿Qué consecuencias tuvo?
22. Define qué es la ONU. ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Con qué problemas se enfrentó en sus inicios? ¿Cuáles son sus órganos principales? ¿Sigue vigente en la actualidad?
23. ¿Qué grado de efectividad alcanzó la Línea Maginot en la contención de los ejércitos alemanes durante la Batalla de Francia?
24. Señala las diferencias entre las estrategias militares enmpleadas durante la 1ª y la 2ª Guerra Mundial.
25. ¿Qué armas adquirieron mayor relevancia durante el conflicto? ¿Fueron utilizadas durante la Guerra del 14? Si fue así, indica si se emplearon en la misma forma.
26. ¿Cuáles fueron las potencias que más bajas sufrieron durante la contienda? ¿Cuáles las que menos? Explica por qué se produjo tal disparidad.
27. Aclara las diferencias entre "colaboracionismo" y "resistencia". Pon ejemplos concretos de ambas actitudes a lo largo del conflicto.
La Segunda Guerra Mundial. Introducción |


Al finalizar la I Guerra Mundial muchos pensaron que sería la última de todas las grandes contiendas. Sin embargo, la forma en que se configuró la pazportaba la semilla de graves problemas que condujeron al estallido de un segundo conflicto, aún más devastador.
Durante los años 20 y 30, se desarrollaron los fascismos en numerosos estados europeos. En Alemania creció vertiginosamente el Partido Nazi, que dirigido por Adolf Hitler, apelaba a la recuperación del orgullo nacional. Una vez en el poder, ilegalizó y eliminó de la escena política al resto de formaciones políticas.
Hitler inició la reconstrucción del ejército, al tiempo que reclamaba los territorios arrebatados a Alemania al finalizar la I Gran Guerra. Lo hizo saltándose las cláusulas del Tratado de Versalles y desafiando a la Liga de Naciones. Ésta carecía de suficiente fuerza para oponerse a las agresivas acciones de Alemania. Así fue como, en octubre de 1938, ocupó el territorio de los Sudetes en Checoslovaquia y, al año siguiente, lo que quedaba del país. Poco antes, en marzo, se había anexionado Austria.
Frente a esa política de hechos consumados, las grandes potencias optaron por el “apaciguamiento”. Pensaban que, una vez le hubiesen sido concedidas algunas de sus exigencias, el dictador alemán pondría fin a sus ansias de expansionismo. Sin embargo la actitud sumisa de las potencias provocó el efecto contrario, lo animaron a la anexión de Polonia.
En septiembre de 1939, tras haber acordado con la URSS el reparto del país, Hitler invadió Polonia. Reino Unido y Francia, garantes de su seguridad, declararon la guerra a Alemania.
Las tropas germanas avanzaron a través Polonia, Dinamarca y Noruega, Bélgica, Holanda, y la misma Francia. Franceses y británicos, incapaces de resistir su embestida, quedaron atrapados en Dunkerque, hostigados por el ejército y la aviación germana. Los británicos, para evitar caer en sus manos, hubieron de abandonar todo el material bélico pesado y atravesar el Canal de la Mancha rumbo a su territorio. Derrotada Francia y debilitado Reino Unido, Hitler contaba ahora con la oportunidad de invadir las Islas Británicas. En julio de 1940 se iniciaba la Batalla de Inglaterra, en la que Alemania trataría infructuosamente de eliminar del cielo a la aviación británica que defendía las islas.
Para entonces, Benito Mussolini, aliado de Alemania, había declarado la guerra a Francia y Reino Unido, en un intento por apoderarse de sus territorios africanos. Japón por su parte, aliada a las potencias del Eje, bombardeó el 7 de diciembre de 1941 la base de Pearl Harbor, allí se encontraba anclada la Flota del Pacífico de Estados Unidos de Norteamérica. Pretendía eliminar el principal obstáculo en la creación de un gran imperio en el Sudeste asiático. La guerra se extendía por un nuevo continente, el conflicto adquiría dimensión universal.
Las causas de la II Guerra Mundial |


La crisis de 1929 y sus consecuencias políticas
El ascenso de los fascismos
La debilidad de las democracias
La política de pactos
El ascenso de los fascismos |


Los fascismos surgieron tras la Gran Guerra en un escenario de crisiseconómica, social, política e ideológica que originó un caldo de cultivo propicio al exacerbamiento de los nacionalismos.
Constituyeron una ideología que en mayor o menor medida se extendió por casi toda Europa a través de organizaciones inspiradas en el modelo italiano de Mussolini y, algo más tarde, en el nazismo alemán.
Constituyeron una ideología que en mayor o menor medida se extendió por casi toda Europa a través de organizaciones inspiradas en el modelo italiano de Mussolini y, algo más tarde, en el nazismo alemán.
En Alemania Hitler desarrolló una política tendente a crear un estado de base racial, el III Reich. Para ponerlo en marcha con garantías de éxito necesitaba crear un potente ejército con el que poder anexionarse territorios y satisfacer los anhelos imperialistas de una “Gran Alemania”. Pero para ello tenía que sacudirse las limitaciones del Tratado de Versalles, que, a su juicio, constituían una humillación para los alemanes. En 1933abandonó la Sociedad de Naciones e inició una política expansiva que se concretó en la Anexión del Sarre (1935), la remilitarización de Renania (1936), la anexión de Austria (1938) y la anexión de Checoslovaquia (1938). 

Ante ello las potencias europeas prefirieron adoptar una actitud pasiva, de apaciguamiento, a fin de evitar la confrontación militar.
En Italia, Mussolini igualmente alentó el expansionismo territorial en pos de la creación de un imperio colonial que engrandeciera al país económica, política y militarmente. Fruto de esa estrategia fue la invasión de Abisinia en 1935, que le acarreó la expulsión de la Sociedad de Naciones.
![]() |
Ruinas de Guernica (España) tras el bombardeo llevado a cabo por aviones alemanes de la Legión Cóndor. 26 de abril de 1937 ![]() |
En octubre de 1936 ambos líderes firmaron una alianza denominada el “Eje Roma-Berlin” (al que se sumarían más tarde Japón y otros estados). La colaboración entre ambos dio sus frutos durante la Guerra civil española (1936-1939).

Hideki Tojo. Lideró las tesis militaristas y totalitarias en Japón
Japón, aunque no desarrolló de manera explícita un régimen fascista, no obstante, tuvo rasgos similares, como el totalitarismo y un exacerbadomilitarismo. Al igual que los de Alemania e Italia, los gobernantes japoneses buscaron la creación de un imperio que les concediese la supremacía económica, política y militar en Asia. Rompiendo con todos los tratados internacionales, en 1931 invadió Manchuria, donde, en 1932, creó el estado títere de Manchukuo. En el área del Pacífico los intereses japoneses entraron en conflicto con los de Estados Unidos, propiciando un encontronazo que se saldaría con el ataque nipón a Pearl Harbor y la guerra entre ambos estados.


La debilidad de las democracias |


La Guerra de 1914 y, más tarde la Crisis de 1929, dejó a las potencias democráticas europeas en una situación de gran debilidad. Estados Unidos, sumido igualmente en una profunda crisis económica, optó por una política aislacionista y de neutralidad. Estas circunstancias fueron aprovechadas por las potencias totalitarias (Alemania, Italia y Japón) para emprender una agresiva campaña de reivindicaciones territoriales que implicaba de hecho la alteración de los acuerdos de 1919.
Frente esa actitud, Reino Unido y Francia optaron por una "política de apaciguamiento" (“appeasement”), cuyo principal valedor fue el primer ministro británico Neville Chamberlain, sensible a la opinión pública mayoritaria de su país, totalmente contraria una posible guerra. Consideraba que si se concedían a Hitler algunas de sus más perentorias demandas, como la anexión de ciertos territorios fronterizos que contaban con minorías germánicas (caso de los sudetes), éste se contentaría y abandonaría su política revisionista de Versalles.
En la Conferencia de Munich, celebrada en septiembre de 1938, y en la que participaron el primer ministro británico Chamberlain, el francés Daladier, Hitler y Mussolini, las potencias europeas consintieron en la anexión por Alemania del territorio checoslovaco de los Sudetes. Elgobierno checoslovaco no fue invitado al encuentro, de ahí su opinión de que su país había sido traicionado por Francia y Reino Unido. Chamberlain, a su regreso a Londres, fue recibido como un héroe, ya que buena parte de los británicos pensaban que había logrado evitar la guerra. 

Como se vería más tarde, la política expansionista de Hitler no cesó con la anexión de los Sudetes, sino que tuvo continuidad en los siguientes meses, con la anexión de la totalidad del territorio checoslovaco.
Finalmente las potencias democráticas comprendieron que la estrategia de apaciguamiento, inaugurada con la anexión japonesa de Manchuria en 1931, no había dado el fruto esperado. Todo lo contrario, propició la ocupación italiana de Abisinia (1935-36), la remilitarización de Renania (1936), la Guerra civil española y el Anschluss austríaco. La transigencia solo había servido de estímulo a las ansias expansionistas de los estados fascistas.
Francia y Reino Unido interpretaron que el verdadero peligro para la supervivencia del liberalismo y la democracia provenía de la URSS.
También Stalin recelaba de las democracias occidentales y vislumbró en una posible alianza con Alemania la solución para defender sus intereses. En agosto de 1939, poco antes del estallido de la guerra, los ministros de asuntos exteriores soviético (Molotov) y alemán (Ribbentrop), firmaron un “Pacto de no Agresión” que, entre sus cláusulas secretas, estipulaba la invasión y el reparto de Polonia.
La política de pactos | ![]() |


Como aconteció durante la etapa que precedió a la Primera Guerra Mundial, desde la segunda mitad de los años 30 fueron configurándose diversas alianzas entre las potencias. Éstas se concretaron en una serie de pactos, entre los que hay que destacar los siguientes:
En octubre de 1936 nació el Eje Roma-Berlín. Inauguraba una estrecha colaboración entre nazis y fascistas, fortalecida por el éxito obtenido en laGuerra Civil Española.
En noviembre 1936 Alemania y Japón firmaron el "Pacto Antikomintern".Sellaba una alianza que tenía como objetivo defenderse de la amenaza del comunismo internacional. A él se adhirió en 1937 Italiay, más tarde, España, Hungría, Bulgaria y Manchukuo. Con este pacto Hitler pretendía aislar internacionalmente a la URSS.

En mayo de 1939 Alemania e Italia suscribieron el denominado "Pacto de Acero". Hitler deseaba contar con aliados en Europa en el momento de emprender la ya planeada invasión de Polonia. El pacto comprometía a ambas potencias a apoyarse mutuamente en caso de guerra. De hecho, no fue respetado por Italia, pues, al producirse la invasión de Polonia, Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania, y Mussolini objetó que Italia no estaba lista para participar en la contienda. Solo rompió las hostilidades con Francia, cuando en junio de 1940, ésta ya estaba prácticamente derrotada.

Firma del Pacto de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética. 23 de agosto de 1939
El 23 Agosto de 1939 Hitler y Stalin rubricaron por medio de sus ministros de asuntos exteriores Ribbentrop y Molotov, un “Pacto de no agresión”que, por ser considerado contra natura dejó perplejas a las potencias occidentales, así como a muchos afiliados y simpatizantes nazis y comunistas.
La razón de ese extraño maridaje hay que buscarla, por un lado, en la necesidad de Hitler de asegurarse la paz en el frente oriental, en tanto desarrollaba la guerra con las potencias occidentales, evitando de ese modo luchar en dos frentes. Por otro, Stalin, sumido en un absoluto aislamiento internacional, ganaba tiempo para prepararse para la inevitable guerra con Alemania.
El pacto de no agresión entre Hitler y Stalin contenía cláusulas secretasque les reservaba diversas áreas de influencia en Europa central y oriental. Entre ellas, estaba Polonia, que quedaría repartida, tras su invasión en dos zonas: una germana y otra soviética.

Firma del Pacto Tripartito. 27 de Septiembre de 1940
En septiembre de 1940, ya iniciadas las hostilidades, Alemania, Italia y Japón firmaron el “Pacto Tripartito”, con ello Japón se sumaba al Eje Roma-Berlín. El acuerdo obligaba a las potencias signatarias a ayudarsemutuamente en caso de guerra. Sin embargo, Japón quedó liberado del compromiso de atacar a la Unión Soviética. El gobierno nipón deseaba tener las manos libres para actuar contra de los Estados Unidos.
La reacción de las potencias occidentales ante esos acuerdos fue vacilante y tibia. Estados Unidos, tras la I Guerra Mundial, había optado por la neutralidad, en tanto que Francia, la principal interesada en desmantelar el orden gestado, no contó con el apoyo del Reino Unido.
La Sociedad de Naciones, teórica garante del orden pacífico internacional, al carecer de medios militares disuasorios, nada pudo hacer para atajar la escalada de alianzas que condujo a la guerra.
Expresión de este estado de cosas fue la Conferencia de Munich, celebrada en septiembre de 1938, en la que Francia y Reino Unido, tras ceder a los intereses de Hitler en los Sudetes, tenían la confianza de saciar el apetito territorial de Hitler. 

La invasión de Polonia en septiembre de 1939 desmentiría esa percepción. Francia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania en virtud de los compromisos que tenían contraídos con los polacos. La guerra se extendió por el continente europeo.


Características de la II Guerra Mundial |


La Primera Gran Guerra obtuvo el calificativo de "Mundial" porque varias de las potencias que intervinieron en ella contaban con vastos imperios coloniales, que fueron arrastrados al conflicto junto a sus metrópolis. Sin embargo, la mayor parte de las batallas tuvieron lugar en el continente europeo.

Tropas británicas se rinden a los japoneses en Singapur. Febrero de 1942
Por lo que respecta a la Segunda, puede decirse que sí tuvo un verdadero alcance mundial, pues las operaciones se desarrollaron simultáneamente en el Atlántico, el Pacífico, el Índico, el Mediterráneo, etc. Tanto Europa, como Asia y África, fueron escenarios de grandes batallas.
Los contendientes buscaron el absoluto aniquilamiento del enemigo, contraviniendo abiertamente las cláusulas humanitarias de los tratados internacionales. Desarrollaron una guerra total y dedicaron ingentes recursos materiales y humanos a la consecución de la victoria.
Una "guerra total" |


Frente a conflictos anteriores, la Segunda Guerra Mundial se caracterizópor ser "total". En ella no se buscó la rendición del enemigo, más bien su absoluta aniquilación. Participaron en ella no solo militares, sino también civiles. Los alemanes, en 1945, cuando la derrota estaba próxima, movilizaron incluso niños procedentes de las Juventudes Hitlerianas, que contaban escasamente 14 años. Algo similar ocurrió con los ancianos, empleados como combatientes durante la Batalla de Berlín.
El conflicto adquirió desde sus inicios una fuerte condición ideológica y moral: se trataba de una guerra entre potencias que encarnaban el bien y el mal, lo que sirvió para justificar el uso de medios implacables, de cuestionable moralidad . Tal ocurrió con los bombardeos en alfombrallevados a cabo por los aliados sobre las indefensas ciudades alemanas, con el objetivo de aterrorizar a la población civil y forzar la capitulación de III Reich. O con el empleo de los dos ingenios atómicos contra Japón, cuando estaba ya prácticamente derrotado.
Las armas |


La Segunda Guerra Mundial significó un gran cambio en la forma de combatir. Junto a las armas convencionales, empleadas en conflictos precedentes, surgieron otras nuevas. Aquellas que habían sido utilizadas anteriormente se adaptaron a novedosas formas de estrategia. 

Si en la Primera Guerra Mundial las armas tuvieron fundamentalmente un carácter defensivo (ametralladora, minas, artillería pesada, etc.), útil en la lucha de trincheras, durante la Segunda Guerra Mundial adquirieron más importancia las de carácter ofensivo y móvil. El protagonismo correspondió básicamente al carro de combate y al avión.
Respecto a los tanques, utilizados con desigual éxito en la Gran Guerra, fueron dotados de cañones de mayor calibre, blindajes más gruesos y resistentes, así como de mejoras en la velocidad y autonomía. En este aspecto destacaron los carros de combate alemanes (los panzer en sus diversos modelos), auténticos protagonistas durante la primera fase de la guerra (invasión de Polonia y Batalla de Francia). No le fueron a la zaga en calidad los carros de combate soviéticos, entre los que destacó el famoso T-34. Los aliados dispusieron, en general, carros menos sofisticados, pero algunos de ellos fueron empleados con gran éxito a lo largo de casi todo el conflicto; fue el caso, por ejemplo, del Sherman estadounidense. 

La aviación jugó un papel esencial durante la contienda, ya fuese utilizada en misiones de bombardeo, o de apoyo a los carros de combate. Abandonó la exclusiva misión de reconocimiento para convertirse en un arma ofensiva. Sirvió para trasladar unidades aerotransportadas(paracaidistas) y, en formaciones cerradas, tuvo la misión de destruir objetivos militares y civiles. En 1939 la Luftwaffe alemana disponía de 4.800 aparatos de guerra, de los cuales 1670 eran bombarderos. Momentos cruciales de la guerra se decidieron en el aire, como ocurrió en la Batalla de Inglaterra (julio-octubre de 1940). Algunos aparatos alcanzaron gran prestigio, como el Stuka alemán o el Spitfire británico. 

Otras armas empleadas en el conflicto (ametralladoras antiaéreas, minas anticarro, etc.) estuvieron, en cierto sentido, destinadas a contener el poder destructivo de los tanques y aviones.
En el caso de la guerra en el mar, los alemanes, como en la Primera Gran Guerra, hicieron uso intensivo de los submarinos, pero el éxito de sus U-Boote quedó aminorado por el empleo de las minas submarinas,cargas de profundidad y el agrupamiento de los buques aliados en convoyes fuertemente protegidos. Los enormes buques acorazados de superficie (el japonés Yamato fue el mayor de todos) poco pudieron hacer frente a los ataques de las aeronaves, procedentes bien de bases situadas en tierra firme, bien de buques preparados al tal efecto: los portaviones. En algunos escenarios como el del Pacífico la guerra se decidió por la acción de los mismos. La destrucción de los que poseía la marina japonesa en las batallas de Midway (1942) y Golfo de Leyte (1943) inclinaron la balanza a favor de Estados Unidos.




En una fase avanzada de la contienda aparecieron nuevas armas. Fue el caso de las bombas volantes V- y V-2, lanzadas por los alemanes sobre Londres desde el sur del canal de la Mancha. La capitulación de Japón se produjo tras serle arrojados los ingenios más destructivos de cuantos fueron empleados durante la contienda: lasbombas nucleares que arrasaron las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
![]() | |||
Arriba izquierda:Principio de funcionamiento del radar.
La emisión de un impulso de ondas de radio se refleja en el objetivo. El retorno de la señal o eco, es recibido por la antena del radar y permite medir el tiempo de viaje de ida y vuelta. La distancia del objetivo es proporcional al tiempo invertido en dicho viaje. | A la derecha: Misil balístico alemán V2. Sirvió de modelo a los misiles modernos. |
Radar y Misil balístico V2
La utilización de ingenios no estrictamente ofensivas como el radar, que detectaba y controlaba la evolución de aviones o naves, o la "Máquina Enigma", empleada por los alemanes para cifrar mensajes, da una idea de la complejidad y tecnificación alcanzados durante el conflicto.
Otras armas revolucionarias no tuvieron tiempo de llegar a ser plenamente operativas, aunque Hitler había depositado sus esperanzas en ellas. Algunas, como el avión a reacción Messerschmitt Me 262, si bien llegaron a entrar en combate, lo hicieron muy tarde y en reducido número, lo que limitó su influencia en el resultado final de la guerra.


Tácticas y logística |


La Segunda Guerra Mundial revolucionó las estrategias empleadas en la Primera Gran Guerra. La guerra mecanizada arrumbó las viejas tácticas basadas en la construcción de fortificaciones y trincheras desplegadas a lo largo de frentes inmóviles.
En los ejércitos aliados hubo militares que durante el período de entreguerras adivinaron la importancia que adquirirían con el tiempo el tanque y el avión. Fue, por ejemplo, el caso del general francés Charles De Gaulle. Sin embargo, sus opiniones no fueron tenidas en cuenta. Buena parte de los altos mandos aliados permanecieron anclados en antiguas fórmulas, considerando las nuevas ideas como meras excentricidades.
Fue el Ejército alemán el que puso en práctica una visión revolucionaria a la hora de utilizar las unidades acorazadas, poniéndolas en estrecha colaboración con la aviación. La “Blitzkrieg” o "Guerra relámpago", que ejecutaron con absoluta maestría los generales alemanes como Guderian o Rommel, se caracterizó esencialmente por la gran movilidad, la rapidez, la sorpresa y una alta concentración de fuego. Confirió a las unidades acorazadas germanas, agrupadas en formaciones compactas, y apoyadas desde el aire por la aviación, una clara superioridad sobre sus oponentes. 


Casamata de la Línea Maginot en la actualidad
Esta forma de utilizar armas ya conocidas, fue absolutamente novedosa y contrastó con la de ejércitos como el francés, empeñados en una guerra defensiva, que otorgaba el protagonismo a la infantería. Los tanques continuaron siendo empleados en unidades dispersas, con la tarea de apoyar y proteger a los soldados de a pie. Se desperdiciaba de ese modo la mayor parte de su potencial. Los mandos franceses, con algunas excepciones, depositaron sus esperanzas en obras maestras de ingeniería defensiva como fueron las fortificaciones integrantes de la Línea Maginot. Éstas se revelaron ineficaces, pues los alemanes las eludieron, penetrando en Francia a través del desguarnecido bosque de las Ardenas.
Junto al armamento y el empleo de nuevas tácticas, fue en el campo de la logística donde la guerra adquirió un nuevo significado. Frente a las guerras tradicionales, incluso frente a la Gran Guerra, en la Segunda Guerra Mundial, el empleo de una enorme cantidad de divisiones desplegadas por extensos frentes, requirió una concienzuda coordinación. El uso de grandes agrupaciones motorizadas, acorazadas y aéreas necesitaba de una cuidadosa planificación en cuanto a abastecimiento de combustible, munición y repuestos. El sistema productivo se puso al servicio de las necesidades de guerra como nunca lo había hecho con anterioridad. Se necesitaban más hombres y mujeres trabajando en las fábricas y menos soldados en el frente, ya que éstos fueron suplidos en buena medida por las máquinas.
El espionaje constituyó una actividad esencial sobre la que descansaron los planes bélicos. Para contrarrestarlo se crearon servicios de contraespionaje y se propagaron campañas de intoxicación con información falsa, destinadas a confundir y desmoralizar al enemigo.
La mujer se incorporó al servicio activo a través de cuerpos auxiliares. Pero en algunos casos, como el del Ejército Rojo, llegó a participar activamente en las batallas, en pie de igualdad con los hombres.


No hay comentarios:
Publicar un comentario