TERCER AÑO - CAPITALISMO EN EL SIGLO XIX
El Capitalismo.
Actividad 1- Lee el siguiente texto y explica con tus palabras qué entiendes por capitalismo y cita ejemplos para justificar que nuestra sociedad es capitalista.
“Se denomina capital al conjunto de riquezas o bienes acumulados, generalmente utilizados por sus propietarios con ánimo de aumentarlos o multiplicarlos, a través de la inversión de los mismos en el proceso económico. El capital puede estar constituido por: construcciones, maquinarias, tierras, dinero, acciones, minas, etc.”
"El capitalismo es un modo de producción basado fundamentalmente en la propiedad privada de los medios de producción (materias primas e instrumentos de trabajo intervinientes en su transformación en productos), y en el carácter de asalariado de los trabajadores. La relación básica de este sistema es la que se establece entre los obreros (hombres jurídicamente libres contrariamente a los siervos y esclavos pero carentes de medios de vida propios) y los capitalistas (propietarios de los medios de producción que para ponerlos en funcionamiento, contratan a los obreros por un salario)". Gastiazoro, E, Léxico de economía.
En los orígenes del capitalismo, las empresas europeas necesitaban el capital de una persona o de una familia para poder funcionar. Durante el siglo XIX las Industrias crecieron de tal manera, que necesitaban cada vez de más capitales para poder funcionar. Surge así la CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL y la CONCENTRACIÓN DE CAPITALES.
CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL: Las empresas se unen para eliminar la competencia. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.
Cartel.
Es el convenio entre varias empresas del mismo sector que tiene como fin evitar la mutuacompetencia, así como regular la producción, la venta y la fijación de precios. El cártel tiende a eliminar la competencia de otras empresas, creando una especie de monopolio.
Trust.
Es una fusión entre varias empresas para formar un monopolio y poder fijar el precio de los productos o servicios. En una concentración vertical, se unen empresas complementarias, por ejemplo, para controlar la producción de combustibles, se unen empresas de transporte, de refinamiento, de distribución, de extracción, etc.
“… En la concentración vertical o integración, se unen varias empresas complementarias, todas las cuales participan en el proceso de fabricación de un mismo producto. Así como una sociedad de acería compra altos hornos, luego minas de hierro, de carbón… o bien engloba empresas de transformación, sociedades de venta… Son muchas las sociedades siderúrgicas de Europa y de Estados Unidos que han seguido esta vía, como por ejemplo Krupp (de la industria del carbón y de los altos hornos a los astilleros navales y a la concentración mecánica”. Delfaut.
Actividad 2.
a. Define qué es un Monopolio.
b. Busca ejemplos de Monopolios en nuestro país. Justifica tu respuesta.
c. Identifica las similitudes y diferencias entre un Cartel y un Trust.
d. Define Sociedad Anónima. Busca ejemplo en nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario